Una buena alimentación comienza por una buena organización y en este caso, creo que es fundamental para no perder la motivación y tener éxito a la hora de incorporar nuevos alimentos a nuestra dieta. Planificar el menú semanal también ayuda, pero reconozco que con esto yo soy un poco desastre. Empiezo las semanas intentando planificar lo que vamos a comer durante varios días, y al final acabo improvisando por falta de tiempo o porque me viene la inspiración con la elaboración de algún plato. Es lo que tiene que te guste tanto cocinar, que de repente te viene una idea o te apetece probar una receta nueva y se te va al traste la planificación semanal…
¡Al grano! Lo que de verdad me funciona más que otra cosa es tener una despensa organizada en condiciones. Tenerla bien dispuesta y organizada ayuda una barbaridad, y más cuando andamos justos de tiempo para cocinar, cuando no hemos pensado qué preparar o incluso cuando hemos empezado a tomar alimentos a los que no estamos muy acostumbrados. Parece una bobada, pero el que esté todo a mano y bien visible tiene mucha lógica, ya veréis.
Algunos consejos para almacenamiento de alimentos:
- Conserva los alimentos (semillas, harinas, frutos secos, legumbres, etc,) en recipientes transparentes, preferiblemente de cristal, que tengan buen cierre hermético y se puedan apilar. Tener buena visibilidad de lo que se tiene es muy importante, ya que estará todo localizable a la vista y se usará más. Además, así también evitarás que se te cuelen gorgojos en estos alimentos.
- Etiqueta los recipientes con el nombre del alimento y la fecha de caducidad si fuera necesario.
- Colocar los envases pesados en las baldas inferiores y los que más se quieren usar a la altura de los ojos.
- Rotar los productos según vayan llegando nuevos, es decir, colocar delante los que estén más próximos a caducar. Vigilar las fechas de caducidad o consumo preferente.
- En la nevera: Los lácteos, las sobras y los quesos van en la parte superior, los huevos y salsas en la puerta, las frutas, verduras y hortalizas en los cajones inferiores, y las carnes y pescados en la zona media. Utilizar envases de cierre hermético para evitar que haya contaminaciones cruzadas.
- En el congelador: Etiquetar la comida con la fecha en la que se elaboró.
Avellana: Fruto seco. En crudo, sin sal y mejor tostado en casa.
Arándano: Fruto rojo. Se puede congelar para después utilizarlo en zumos, batidos, como acompañamiento en platos, snack, etc.

Batata/Boniano: Parecido a la patata pero mucho más dulce.
Berenjena.
Brócoli.
Cacao crudo en polvo: Bastante amargo, antioxidante.
Calabacín.
Calabaza.
Cebolla.
Cebolleta.
Cereales integrales: Cereales con carbohidratos de absorción lenta de calidad, fibra, minerales y vitaminas.
Chía: La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, ácidos grasos como omega 3, antioxidantes y también oligoelementos tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras. En ensaladas, batidos, zumos, yogures, etc.
Coco: En polvo, rallado, chips… En todas sus variantes.
Cúrcuma: Es uno de los ingredientes del curry en la gastronomía de la India y aporta un color amarillo intenso característico, procedente de la raíz de la planta. En raíz o en polvo.
Dátil: Endulzante natural que además aporta mucha fibra. Triturado con agua, se hace una pasta, perfecta para sustituir el azúcar en postres.
Especias: Mezcladas o individuales. Mi último descubrimiento: Ras Hanout, mezcla de hierbas y especias Marroquí, genial en carnes.
Espelta hinchada: Cereal integral.
Espinacas. En zumos, en ensaladas, en cualquier elaboración.
Frambuesa. Fruto rojo. Se puede congelar para después utilizarla en zumos, batidos, como acompañamiento en platos, snack, etc.
Fresa. Fruto rojo. Se puede congelar para después utilizarlo en zumos, batidos, como acompañamiento en platos, snack, etc.
Frutos secos: En crudo, sin sal y tostados en casa (horno o sartén). Perfectos como snack, acompañamiento en platos, en postres, para elaborar leches vegetales, etc.
Frutos rojos deshidratados. Como snack, como acompañamiento en las gachas, en el yogur, en bizcochos, etc.
Fruta: TODA y a todas horas. Mejor no mezclar dulces con ácidas en el mismo plato.

Germinados: De cebolla, de puerro, de remolacha, de nabo… Aportan muchísimos nutrientes, muy recomendables.
Gotas de chocolate crudo: Chocolate crudo sin lácteos.
Harina de espelta ECO.
Harina de centeno ECO.
Harina de trigo sarraceno ECO.
Harina de arroz integral ECO.
Harina integral ECO.
Harina de maíz ECO.
Harina de almendra.
Harina de avena.
Jengibre: Raíz antiinflamatoria muy saludable, imprescindible en mi despensa desde hace años. Me gusta añadirla a los zumos, al té y a las galletas, entre otras cosas. En raíz o en polvo.

Kéfir: Producto lácteofermentado mediante hongos y bacterias.
Kuzu: Almidón que se extrae de la raíz de una planta. Espesante regulador intestinal, utilizado también para aliviar dolores menstruales, ayuda a alcalinizar la sangre, remedio contra el cansancio y fortalecedor de las mucosas respiratorias.
Leche vegetal de arroz: Si es casera mejor, porque las que se compran preparadas no tienen bajo porcentaje de cereal.
Leche vegetal de almendra.
Leche vegetal de avellana.
Leche vegetal de avena.
Leche vegetal de coco.
Lentejas rojas: Legumbre.
Levadura desgrasada de cerveza: Aporta fibra, proteínas y minerales. En polvo o copos, acompañando ensaladas, zumos, batidos o yogur, por ejemplo.
Lino.
Manteca de cacao crudo: Como sustituto de mantequilla o manteca de cerdo en postres.
Manteca de almendra: Almendra triturada hasta que suelte su aceite natural y se convierta en pasta. Ideal para postres, snack o acompañamiento en desayunos, por ejemplo.
Manteca de avellana: Lo mismo que la manteca de almendra.
Miel.
Mijo: Cereal alcalinizante, rico en fibra y minerales. Sin gluten.
Miso: Para sopas de estilo oriental.
Mora. Fruto rojo. Se puede congelar para después utilizarla en zumos, batidos, como acompañamiento en platos, snack, etc.

Nuez.
Nuez moscada.
Pasas.
Pasta integral: Más saciante que la pasta de trigo blanco.
Pipas de girasol.
Pipas de calabaza.
Plátanos maduros: Geniales como snack dulce o como endulzante en helados, bizcochos, galletas.
Quinoa: Pseudocereal que posee un gran equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos.
Sarraceno: En harina o en grano.
Sal de añana.
Sal himalaya.
Soja: En yogures, en leche o soja texturizada.
Sésamo blanco.
Sésamo negro.
Spirulina: Superalimento que contiene una gran variedad de elementos nutritivos: vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), clorofila, y una amplia gama de fitoquímicos. Genial en zumos verdes.
Tahini: Pasta hecha a partir de semillas de sésamo.
Té.
Tomate.
Vinagre de manzana: Vinagre probiótico, equilibra el pH, ayuda a eliminar toxinas y a limpiar la sangre de toxinas.
Zanahoria.

¡Tengo la sensación de que me dejo alguno! Seguiré investigando, leyendo y probando para continuar ampliando mi despensa y la lista, porque esto es un mundo y aún tengo mucho por descubrir. Si conocéis alguno que no esté por aquí y os apetezca recomendarme, soy toda oídos. Me parece que voy a crear una sección de elaboraciones básicas del tipo LECHES VEGETALES, MANTECAS CASERAS, ZUMOS VERDES, etc.
No Comments
Diana
07/04/2017 at 11:58¡Nos leemos el pensamiento! Tenía en mente también fotografiar nuestra despensa y nuestra nevera y hacer un post 🙂 Me ha encantado esta coincidencia. Y me ha gustado mucho tu despensa jejeje… Besazo, Gen.
Blanche´s Blog
08/04/2017 at 22:07La mía es por el estilo Gen, también con todo organizado en botes de cristal y aprovechando cada rincón al 100%. Y por supuesto, con un montón de productos saludables.
Núria Vilarrasa Nubiola
09/04/2017 at 01:18Descubriendo tu blog!! Me gusta!!
Unknown
09/04/2017 at 22:00Me ha encantado tu despensa!!! Echo en falta el cuscús (o cous cous), una sémola de trigo en granitos muy pequeños, ideal como guarnición con verduras. Sin gluten. De aporte nutricional similar al arroz integral pero sin almidón. Hay múltiples recetas, y es muy versátil!! A los niños les suele gustar (realmente no tiene apenas sabor, así que depende de con qué lo prepares). Ya me dirás si te convence!!
Unknown
09/04/2017 at 22:01Soy Perdida en Tiffanys (Eva) (no estaba conectada…..)
Unknown
09/04/2017 at 22:47Que lo del gluten no queda claro. El cous cous de trigo tiene gluten, pero venden versiones de maíz y arroz (sin gluten) (si es que no son horas de estar comentando…..)